La jardinoterapia consiste en el arte de elaborar espacios naturales por medio de la siembra, el cuidado y el cultivo de plantas. Todo este proceso tiene una serie de beneficios para nuestra salud, como vamos a ver en esta entrada de nuestro blog.

Jardinoterapia

Desde el inicio de la jardinería como una actividad artística y recreativa, se reconocieron una serie de beneficios físicos, mentales y emocionales derivados de tal práctica. Según la American Horticultural Therapy Association (AHTA), desde el siglo XIX algunos psiquiatras (como el Dr. Benjamín Rusch) y personas dedicadas a la salud mental, reconociendo todos estos beneficios brindados por la jardinería, subrayaron la efectividad de esta actividad como una práctica terapéutica en personas con enfermedades mentales. 

La Jardinoterapia u Huertoterapia reside en usar técnicas sencillas de jardinería para mejorar el estado físico y mental de los pacientes. Tal es su éxito, que cada vez se aplica en más hospitales de todo el mundo y es que el simple contacto con la naturaleza mejora tanto la salud física como la mental.

Beneficios de la jardinoterapia

El solo hecho de poder caminar o trabajar al aire libre, entre plantas, mariposas, pájaros y árboles frutales proporciona bienestar psíquico, ya que esto representa un ambiente relajante y permite la disminución de estados de ansiedad y tensión.

Promueve la actividad física con todo los beneficios que aporta esta: fortalece los músculos, mejora la flexibilidad, reduce el riesgo de obesidad…

actividades de jardinoterapia

Por otro lado, si siembras plantas o árboles que den fruto, al participar en la producción de alimentos saludables los niños pueden llegar a tener elecciones nutricionales mucho más beneficiosas. Lo que puede contribuir al aprendizaje de una alimentación más saludable.

 La jardinoterapia implica mucho esfuerzo y dedicación que se traduce en la producción de un objeto observable, lo que trae para las personas satisfacción y sentimiento de realización al ver el fruto de su trabajo, el cual a su vez puede compartir con los otros, lo que le da reconocimiento y valor a todo el esfuerzo invertido.

Además, la jardinoterapia contribuye a la adquisición de ciertas habilidades y métodos propios del trabajo en jardines, que permiten a los usuarios replicar las actividades en otros espacios y con otras personas. Es decir, adquieres una serie de conocimientos que te pueden ser útiles en el futuro.

Actividades de jardinoterapia

1Limpieza del jardín.
2Fertilizado.
3Riego.
4Siembra de semillas y plantas.
5Arte en el jardín. Elaborar diseños florales y collages naturales, macetas con materiales de reciclaje, piedras pintadas y demás, para decorar el jardín.
6Mantenimiento del jardín. Las plantas se cuidan diariamente.
7Recogida de semillas para su secado y uso en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *